PORQUE AYUDAR YA NO ES UN DESEO.
ES MI OBLIGACIÓN
Irene Pasanau: escritora, periodista, creadora de contenido transformador …
Soy Irene Pasanau, autora de MI SEGUNDA OPORTUNIDAD, un testimonio real de superación tras un daño cerebral. Este espacio es para inspirarte, ayudarte y ofrecerte recursos útiles para tu propia transformación. Descubre mi historia, mis avatares, mis vídeos, mis libros y contáctame: Estoy aquí para ti
Deseo trasmitir toda la información de la que carecí. Pues a mí nadie me indicó que iba a sufrir cambios sicológicos y bruscos en mi carácter. Tampoco me informaron del daño profundo que me provocaría no encontrar la identidad que siempre había tenido y que, desapareció de forma repentina debido al daño cerebral.
PRESENTACIÓN
Mi vida cambió radicalmente cuando, con 22 años, sufrí un daño cerebral. Causado por un choque entre una moto y un coche. Lo que comenzó como una lucha y desafío personal, se ha convertido en mi misión: compartir información y apoyo con quienes se enfrentan a situaciones similares. En la superación de los obstáculos, descubrí que la información es una herramienta muy poderosa en el proceso de recuperación. Aunque tengamos acceso a muchos recursos, nunca es suficiente cuando se trata de entender y sobrellevar un daño cerebral.
Además considero que, de esta forma, puedo "saldar" la deuda que tengo con mi Dios y con mi exigente conciencia. Pues, lo mío ha sido un milagro. Pero: un MILAGRO TRABAJADO
Toda la información que aporto en esta web es para ofrecer todo lo que, yo considero, me faltó. Y recalco que, para mí, lo más doloroso fue la pérdida de mi identidad. Os doy información para que podáis manejar de la mejor manera posible la situación. Y al mismo tiempo, deseo que comprendamos a los afectados, de un daño cereral.

El daño cerebral explicado

Traumático Causados por golpes, accidentes o caídas que provocan que provocan lesiones directas en el tejido cerebral, afectando funciones cognitivas, motoras o sensoriales. Vascular Derivado de accidentes cerebrovasculares (ictus) que interrumpen el flujo sanguíneo al cerebro, causando la muerte de células cerebrales. Anóxico Resultado de la falta de oxígeno al cerebro, frecuentemente por ahogamientos, paros cardíacos o intoxicaciones graves. Empático En España, más de 420.000 personas viven con daño cerebral adquirido, enfrentando desafíos en su recuperación y reinserción social.

Relación entre Zonas del Cerebro y Partes del Cuerpo Afectadas
ESTA INFORMACIÓN TE PUEDE SER ÚTIL
EL DAÑO CEREBRAL SOBREVENIDO (DCS)
INTRODUCCIÓN AL DCS
Daño Cerebral Sobrevenido es una alteración inesperada del cerebro que cambia la vida por completo. Pueden producirse por: un ictus, un golpe en la cabeza, una anoxia, infección, tumor
Dependiendo en que zona del cerebro esté el daño puede afectar a unas partes o a otras
A mí me afectó a la memoria, al equilibrio, al entendimiento, lenguaje…
Pero luché y superé el estado en el que me encontraba. No iba a consentir que mi vida estuviese condicionada por culpa de mi nulo amor propio y por no haber aprovechado mi Segunda Oportunidad.
La Idea clave es que el cerebro puede mejorar. Haciendo uso de la Neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para adaptarse y reorganizarse. Tal como hice yo y …
Como puedes hacer tú
ICTUS
Es cuando el cerebro se queda sin sangre ni oxígeno de forma repentina. Y el cuerpo, de pronto, se apaga o se descoordina.
Síntomas:
  • La cara se tuerce hacia un lado.
  • No puedes mover un brazo o pierna.
  • Hablas raro o no salen las palabras.
  • Mareos, falta de equilibrio.
  • A veces, dolor de cabeza muy fuerte.
¿Se puede prevenir un ictus? Sí, en muchos casos:
  • Controla la tensión y el colesterol.
  • No fumes.
  • Haz algo de ejercicio.
  • Cuida la alimentación.
  • Ve al médico si tienes antecedentes familiares.
El ictus no siempre se puede evitar, pero sí se puede detectar a tiempo.
Y si el cerebro falla, con ayuda, puede reaprender muchas cosas.
Cuidarlo es cuidarnos.
Si ocurre algo de esto: llama al 112 de inmediato.
Cada minuto cuenta para salvar el cerebro.
  • Cuanto antes se actúe, menos daño.
  • Luego viene la rehabilitación: paciencia, apoyo y trabajo diario.
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFÁLICO
Es un golpe fuerte en la cabeza que puede dañar el cerebro. A veces solo deja un mareo… otras, cambia la vida por completo.
¿Dónde puede pasar?
• En un accidente: coche, moto, bici… o una caída tonta.
• Haciendo deporte: fútbol, boxeo, rugby...
• Por violencia: cuando los puños hablan.
• En el trabajo: andamios, herramientas, despistes.
Tipos de lesiones Primarias – las del momento:
• Contusiones: como moratones en el cerebro.
• Hematomas: sangre donde no debería estar.
• Fracturas: el cráneo se rompe. Secundarias – las que llegan después:
• Hinchazón del cerebro.
• Falta de oxígeno.
• Infecciones si hay heridas abiertas.
¿Qué tan grave puede ser?
• Leve: dolor de cabeza, algo de confusión.
• Moderado: desmayo breve, sensación de niebla mental.
• Grave: coma, secuelas… otra vida.
¿Y si ya ha pasado?
• Terapias: para el cuerpo, la mente y las emociones.
• Apoyo: nadie se recupera solo.
• Tiempo: cada persona necesita el suyo.
Primeros auxilios, paso a paso:
1. Respira tú primero. Luego, llama al 112.
2. No lo muevas: podría haber daño en el cuello.
3. Si sangra, tapa con una tela limpia (sin presionar demasiado).
4. Si está inconsciente, ponlo de lado.
5. Nada de agua, comida ni pastillas.
6. Quédate. A veces, estar… es lo más importante.
Cuando el daño es profundo...
• Si se afecta el tronco encefálico, se compromete lo esencial: respirar, latir… vivir.
• Si se daña el lóbulo occipital izquierdo, puede haber problemas de visión o de reconocer lo que se ve.
• Y si hay coma… solo queda esperar. Y luego, luchar por volver.
Las secuelas (aunque no se vean, se sienten)
• Físicas: fatiga, dolores, epilepsia.
• Mentales: problemas de memoria o concentración.
• Emocionales: tristeza, ansiedad, cambios de humor.
¿Se puede prevenir? Sí, muchas veces:
• Usa casco siempre: en la bici, en la obra o en el campo de juego.
• Ponte el cinturón, incluso si es “solo un momento”.
• Evita caídas en casa: alfombras bien puestas, pasamanos seguros.
• En el trabajo, sigue las normas: están para protegerte.
En resumen: Un golpe en la cabeza no solo duele… puede cambiarlo todo. La prevención es amor en acción. La rehabilitación, una forma de coraje. Lo importante es actuar rápido, acompañar siempre… y nunca perder la esperanza.
TUMORES CEREBRALES:
Como un okupa en el cerebro: molesta, incomoda y puede ser muy peligroso.
• Benignos: no son cáncer, pero estorban.
• Malignos: cáncer en toda regla.
Síntomas típicos:
• Dolor de cabeza persistente.
• Convulsiones.
• Problemas al pensar, hablar o recordar.
• Cambios bruscos de humor. Tratamiento:
• Cirugía (si se puede extirpar).
• Quimio o radioterapia (si hay que luchar con todo).
  1. Infecciones cerebrales El cerebro no es una fortaleza impenetrable: virus, bacterias o parásitos pueden colarse. Las más comunes: • Meningitis: inflamación de las membranas. → Cuello rígido, fiebre, confusión. • Encefalitis: afecta directamente al cerebro. → Dificultad para hablar, moverse, responder. • Abscesos cerebrales: pus en el cerebro (sí, suena tan feo como es). → Fiebre, vómitos, torpeza, mareos.
  1. Tratamiento: • Antibióticos o antivirales. Cuanto antes, mejor.
  1. Enfermedades degenerativas 🕰️ No golpean: erosionan. Poco a poco, día a día, apagan luces. Algunas conocidas: • Alzhéimer: la memoria se disuelve como tinta en agua. • Párkinson: temblores, rigidez, lentitud del cuerpo. • Esclerosis múltiple (EM): síntomas intermitentes (visión, fuerza, fatiga). • ELA: el cuerpo se apaga, pero la mente sigue despierta. Atrapada. ¿Se curan? • Tumores e infecciones: a veces sí, si se detectan pronto. • Degenerativas: no, pero se puede vivir con apoyo, dignidad y lucha.
¿Cómo se cuida el cerebro?
• Chequeos médicos regulares.
• Vacunas al día (sí, también para el cerebro).
• Vida sana: frutas, ejercicio, no fumar… lo de siempre, pero en serio.
En resumen: El cerebro no siempre avisa con sirenas. A veces olvida, se apaga o se transforma en silencio. Si algo en ti ya no encaja, no lo ignores. Cuidar tu mente es cuidarte entero.
HIPOXIA:
Imagina que tu cerebro es un motor de Fórmula 1: preciso, veloz, insaciable. Pero sin gasolina —en este caso, sin oxígeno—, se detiene. Así de simple. Y así de trágico. La hipoxia ocurre cuando el cerebro no recibe suficiente oxígeno. Y sin oxígeno, las neuronas —esas pequeñas centellas que nos hacen pensar, movernos, recordar— comienzan a morir. En silencio. Rápidamente.
Tipos de hipoxia Una de las más comunes es la hipoxia focal, donde solo una parte del cerebro se queda sin oxígeno. No es todo el motor lo que se apaga, pero sí un cilindro esencial. ¿El resultado? Síntomas repentinos como mareos intensos, confusión o pérdida de equilibrio. El cuerpo avisa. Pero hay que saber escucharlo.
¿Cuánto tiempo puede resistir el cerebro sin oxígeno? Aquí no hay margen para la lentitud.
• Menos de 5 minutos: hay margen de recuperación.
• Más de 5 minutos: el daño puede ser grave.
• 10 minutos o más: el daño suele ser irreversible. Como en un incendio: cada segundo cuenta. No actuar rápido es permitir que el fuego consuma lo irrecuperable.
¿Qué hacer?
1. Administrar oxígeno cuanto antes: o Mascarilla. o Respirador. o Maniobras de RCP (reanimación cardiopulmonar).
2. Eliminar la causa: o Si hay un coágulo → hay que disolverlo. o Si hay una obstrucción (como ahogo) → despejarla.
3. Rehabilitación (si hay secuelas): o Fisioterapia. o Terapias cognitivas. o Reentrenamiento de funciones básicas.
Ejemplo claro: Una persona se ahoga en el mar. Si la rescatan a tiempo, puede recuperarse por completo. Pero si el cerebro estuvo demasiado tiempo sin oxígeno, aunque vuelva a abrir los ojos… puede que no vuelva a ser la misma persona. Porque la memoria, el lenguaje o la movilidad pueden haberse ido para siempre.
¿Se puede prevenir? Sí. Y vale cada segundo aprendido. • Aprender RCP puede marcar la diferencia entre una vida salvada o una pérdida irreparable. • Evitar situaciones de riesgo (inhalar humo, ahogos, golpes fuertes en la cabeza). • Controlar enfermedades que pueden provocar hipoxia (como los problemas cardiovasculares).
En resumen: El oxígeno no es solo aire. Es memoria. Es movimiento. Es lo que hace que seamos nosotros. Si ves a alguien desorientado, inconsciente o con los labios morados… No dudes. Actúa. Porque la vida, como una cerilla encendida, puede apagarse en un soplo.
¿QUÉ PASA CUANDO EL CEREBRO TROPIEZA?:
No todo se apaga. A veces solo cambia el ritmo. Como un bailarín que sigue bailando… aunque con pasos nuevos.
Principales secuelas cognitivas:
  1. Memoria en fuga • Olvidos constantes: desayuno, conversaciones, nombres, etc.
  1. Atención dispersa • Leer sin comprender. • Ver una peli y perder el hilo. • La mente se va… y no avisa cuándo vuelve.
  1. Lenguaje a medias • No encontrar palabras. • Decir “eso” en vez de “tenedor”. • Oír, pero entender a medias.
  1. Planificación confusa • Actividades simples se vuelven laberintos: ¿primero el café o la taza?
  1. Percepción alterada • Ignorar un lado del espacio. • Tropezar con cosas “invisibles”.
  1. Emociones alborotadas • Enfados repentinos. • Tristezas sin causa clara. • Desánimo pesado como mochila mojada.
¿Cómo se entrena la mente?
  1. Terapia cognitiva Ejercicios mentales, juegos, apps. 🧠 Como ir al gimnasio, pero para las neuronas.
  1. Terapia ocupacional Reaprender tareas cotidianas con ayudas visuales y rutinas.
  1. Logopedia Recuperar el lenguaje: repetir, leer, hablar.
  1. Tecnología amiga • Alarmas • Recordatorios • Apps organizadoras
  1. Apoyo emocional Psicoterapia para acompañar el duelo, la frustración y los nuevos comienzos.
¿Quién acompaña este proceso? • Neuropsicólogo: entrena la mente. • Terapeuta ocupacional: ayuda a recuperar la autonomía. • Logopeda: devuelve las palabras. • Fisioterapeuta: por si el cuerpo también se perdió. • Psicólogo: sostiene lo invisible.
¿Se puede mejorar? Sí. A veces mucho, a veces con trucos: post-its, rutinas, tecnología. Lo importante: constancia. Un paso al día… aunque sea pequeño.
Consejos para avanzar: • Paciencia: los logros no corren, pero llegan. • Rutina: 10 minutos diarios pueden hacer magia. • Apoyo familiar: sin presión, con alegría por cada avance.
En resumen: El daño cerebral puede cambiarlo todo… menos la capacidad de volver a empezar. El cerebro, incluso herido, puede reaprender. Y eso no es un milagro: se llama neuroplasticidad. Una posibilidad real, entrenable, esperanzadora.
CUANDO EL CEREBRO OLVIDA:
Cuando el cuerpo "olvida" Tras un daño cerebral, el cuerpo puede dejar de responder. No es flojera, ni torpeza. Es que la conexión se rompió. Pero buena noticia: puede reconstruirse.
Secuelas físicas más comunes:
  1. Debilidad o parálisis • Hemiparesia: una mitad del cuerpo va lento, como sin instrucciones. • Hemiplejia: esa mitad no se mueve nada.
  1. Problemas de equilibrio • Caminar se vuelve inestable: tambaleos, caídas, inseguridad.
  1. Espasticidad • Músculos rígidos como cuerdas tensas. • Movimientos lentos, como si el cuerpo nadara en miel espesa.
  1. Dolor • Por estar inmóvil o por posturas forzadas.
  1. Alteraciones de sensibilidad • Hormigueos, ardor, cosquilleo sin causa. • O al revés: zonas del cuerpo que ya no sienten.
Tratamientos rehabilitadores:
  1. Fisioterapia • Ejercicios guiados. • A veces con arneses o asistencia. Repetir + paciencia = mejora.
  1. Terapia ocupacional • Reaprender lo cotidiano: vestirse, cocinar, escribir. • Con utensilios adaptados.
  1. Logopedia (si afecta el habla o la deglución) • Ejercicios para tragar y hablar. • Para volver a decir lo importante... y comer sin miedo.
  1. Ayudas técnicas • Bastones, férulas, andadores. No son señal de derrota, sino de estrategia.
  1. Medicación • Relajantes musculares. • Incluso bótox para espasmos intensos.
  1. Hidroterapia • El agua ayuda a moverse con menos peso. • Más libertad, menos dolor.
¿Se puede mejorar? Sí, aunque depende de:
• La gravedad del daño.
• Cuándo empieza la rehabilitación.
• Y sobre todo: la constancia. Algunas personas vuelven a caminar. Otras no. Pero muchas recuperan autonomía y dignidad.
Consejos prácticos:
• Adapta tu casa: barandillas, alfombras seguras, muebles estables.
• Ropa fácil: cremalleras mejor que botones.
• Celebra lo pequeño: agarrar una cuchara puede ser un gran paso.
En resumen: Cuando el cuerpo se desconecta, no se rinde: se reinventa. Cada paso, aunque lento, cuenta. Con ayuda, paciencia y ganas, volver a moverse es posible.
CUANDO EL DAÑO CEREBRAL ENTRA EN CASA, NADA SIGUE IGUAL
No solo se lesiona una persona: la familia entera se reconfigura. La rutina se rompe, el calendario se llena, y el amor empieza a cargar peso extra.
1. El impacto inicial
• Negación: “Seguro que en unos días mejora…”
• Miedo: “¿Y ahora qué va a pasar con nosotros?”
• Confusión: “¿Quién sabe qué hacer en estos casos?” Nadie nace sabiendo afrontar esto. Sentirse perdido es normal.
2. Cambios de roles Todo se pone patas arriba:
• El que era el fuerte, ahora necesita ayuda.
• El hijo cuida al padre.
• La pareja se convierte en cuidadora.
• Las tareas diarias se convierten en batallas compartidas.
3. El estrés del cuidador El cuidado no solo agota el cuerpo, también drena el alma:
• Cansancio constante.
• Aislamiento (la vida social se esfuma).
• Culpa: “No hago suficiente” o “no lo hago bien”. Cuidar es un acto de amor… pero también es una carga invisible.
Cómo adaptarse sin romperse
  1. Aceptar los cambios La vida cambió. No se trata de volver a lo de antes, sino de reconstruir desde aquí.
  1. Organizarse bien Con horarios, turnos y descansos. Si todo arde a la vez, se quema todo.
  1. Informarse Entender el daño cerebral ayuda a cuidar con menos miedo y más estrategia.
  1. Estrategias para no colapsar • Pedir ayuda: delegar no es rendirse, es resistir mejor. • Poner límites: decir “hoy no puedo” también es cuidarse. • Hablar sin miedo: expresar lo que duele evita explotar por dentro.
En resumen: El daño cerebral reconfigura familias. Pero también puede revelar nuevas formas de amar, de resistir y de acompañar. Cuidar sin romperse no es egoísmo. Es lo que permite seguir cuidando.
CUANDO EL CUERPO CALLA, PERO EL ALMA GRITA:
El daño cerebral no se queda en lo físico. También remueve las emociones, rompe la rutina interna y deja a la persona preguntándose quién es ahora.
¿Cómo se siente una persona con daño cerebral? Como un náufrago que sobrevivió… pero aún está empapado por dentro.
1. Negación “Esto no puede estar pasándome…”
2. Miedo “¿Y si ya no vuelvo a ser yo?”
3. Tristeza profunda Nada entretiene. Todo cansa.
4. Frustración “¿Cómo puede costarme tanto abrocharme la camisa?”
5. Vergüenza por depender Pedir ayuda para lo básico duele más que el golpe. Es un duelo: por el yo que fue, por el yo que ya no es.
Relaciones que también cambian:
• Cambios de personalidad: alguien tranquilo puede volverse impulsivo.
• Aislamiento: no por falta de ganas, sino por miedo a fallar.
• Conflictos familiares: el cansancio, la incertidumbre, la tristeza compartida… desgastan.
El estrés invisible (pero diario)
• No poder expresar lo que se piensa.
• Olvidar si ya desayunaste. • Sentirte inútil cuando antes lo resolvías todo.
• Leer una receta y no entenderla.
¿Cómo se sobrevive emocionalmente?
  1. Terapia psicológica Hablar, llorar, soltar. En grupo, la empatía abraza sin juzgar.
  1. Apoyo familiar Escuchar sin corregir. Acompañar sin invadir. Aceptar al nuevo “yo” sin olvidar al de antes.
  1. Medicación (cuando hace falta) Un poco de ayuda química no es rendirse: es tender un puente.
  1. Grupos de apoyo Compartir lo que duele, lo que funciona, lo que todavía hace reír.
Consejos clave para pacientes y familias: • Paciencia emocional: también se entrena. • Celebra lo mínimo: una sonrisa, una palabra, un paso. • No te culpes: no es flojera, es el cerebro en reconstrucción. • Pide ayuda: eso también es fuerza.
En resumen: El daño cerebral no solo cambia el cuerpo. Redefine la identidad. Pero con tiempo, apoyo y amor, muchas personas no solo se recuperan… renacen. Más conscientes. Más presentes. Más humanas. Porque sanar también es volver a encontrarse.
CUIDAR… TAMBIÉN NECESITA CUIDADOS Y RECURSOS
El daño cerebral... no solo lo vive quien lo sufre.
Sacude rutinas... vacía bolsillos... y remueve el alma de toda la familia.
Pero hoy quiero que recuerdes esto: no estás solo.
Hay recursos... hay manos... hay una red que te espera.
Para la persona con daño cerebral:
· Rehabilitación: fisioterapia para recuperar movimiento... logopedia para encontrar las palabras perdidas... y apoyo psicológico para abrazar la nueva vida.
· Ayudas económicas: pensiones... adaptaciones en el hogar... y descuentos que alivian la factura de la luz o el transporte.
· Vida social: talleres de arte... grupos de música... porque sanar también es reír de nuevo.
🫶 Y para ti... cuidador invisible:
· Soporte emocional: terapia para tus heridas... o simplemente un café con alguien que te escuche sin prisa.
· Respiro: centros de día... cuidadores que te permitan dormir una noche entera.
· Formación: guías prácticas... para que cuidar no signifique romperte.
· Ayudas legales: deducciones si dejaste tu trabajo... porque tu tiempo también vale.
En tu barrio, en tu ciudad:
· Servicios sociales: ayudan con papeleo... préstamo de sillas de ruedas... o apoyo para limpiar la casa.
· Trabajos flexibles: empleos que entiendan que tu vida ahora tiene dos turnos.
· Asociaciones como FEDACE: donde otros como tú te dirán "yo también pasé por esto".
GUARDA ESTAS PALABRAS:
· "Pedir ayuda... es el primer paso para seguir en pie."
· "Cuidarte no es un lujo... es tu derecho."
· Y si algún día el peso es demasiado... NO LO SOSTENGAS SOLO
El daño cerebral no es el final...
Es un camino que se anda distinto.
Y no... no lo caminarás solo.
Porque con apoyos... con esperanza... con pequeñas manos que se aferran a las tuyas...
se puede vivir con dignidad."
En mi caso. yo sufrí un traumatismo craneo-encefálico, más el estado de coma. El golpe fue en el tronco occipital izquierdo. Lo que afectó a mi hemisferio derecho.
Provocándome: una Parálisis o hemiparesia derecha.
Dificultades para hablar, tragar, mover los ojos o la cara.
El hemisferio izquierdo suele ser dominante para el lenguaje (en la mayoría de personas diestras), por lo que también tuve:
  • Afasia: problemas para hablar o comprender el lenguaje.
  • Problemas en la planificación motora (Apraxia)
¿Qué es la Neuroplasticidad del cerebro?
Tu cerebro es como un músculo. No está fijo ni envejece sin remedio: ¡puede cambiar, aprender y mejorar durante toda tu vida!
A esto se le llama neuroplasticidad: la capacidad que tiene el cerebro para adaptarse, repararse y crear nuevas conexiones neuronales.
Cada vez que aprendes algo nuevo, practicas un hábito o enfrentas un reto, tu cerebro se reorganiza y se fortalece. Como cuando haces ejercicio físico, pero desde dentro.
Aquí tienes un ejemplo de tabla de Ejercicios para Estimular tu Cerebro(Neuroplasticidad)
La clave para llegar a buen puerto es la CONSTANCIA. Y al final SIEMPRE se recogen los frutos. Tal y como yo recogí desde que me puse manos a la obra para mejorar mis neuronas. Con los deberes del logopeda, de mi fisio Conchi, con los de la sicóloga PIlar, los deberes de Mª José López Ibor, con la asignatura de C.C. Políticas, más tarde con la carrera de periodismo, con los ejercícios de la neuropsicóloga Olga, depués con las oposiciones, con mis libros, con los trabajos… Vamos, que no he dejado descansar a mis neuronas. Y continúo haciéndolo, con tooodo lo que hago y tengo pendiente por hacer. Y, lo que disfruto ¿que?
Apreciar que soy capaz de decir la hora, al mismo tiempo que soy consciente de ese significado horario. Apreciar que a parte de saber juntar las letras cuando leo: JUAN SE VA DE COMPRAS pueda llegar a entender qué es lo que significa que Juan se vaya de compras. Entender cada frase, cada párrafo, cada hoja de un libro. Su trama y desenlace… Ha sido gracias a haber trabajado como lo hice. Yo no era capaz de todo eso. Y ahora, escribo, tengo un familia, entiendo el lenguaje jurídico de las oposiciones y un largo etcétera que he conseguido recobrar e incluso aumentar. Todo eso, lo que he conseguido, ES TAN FUERTE y TAN SATISFACTORIO que, desde aquí os obligo a que penséis en vosotros mismos, en superaros, a que os queráis infinito. Yo, también pensé cien mil veces en tirar la toalla. Eso es lógico y humano pero, no consintáis que gane la pereza, la apatía… Sólo permitid que ese pensamiento sea sólo una ráfaga y que, enseguida, desaparezca de vuestra cabeza. Hay que ser insistente y ver que 100% SEGURO habrá merecido la pena ¿Dónde estaría yo si no hubiese luchado? ¿Dónde estoy ahora y qué calidad de vida tengo? La respuesta, a cada una de esas dos preguntas, es diametralmente opuesta. Desde aquí contad conmigo para ayudaros en todo lo que pueda.
Por cierto, gracias a la IA podemos tener toda la información al respecto. Puedes organizarte, por ejemplo, una rutina semanal de ejercícios para estimular tu cerebro. y tooodo lo que quieras. Hoy en día, sabiendo que la información es poder: ¡¡¡ podemos empoderarnos todo lo que queramos !!!
Mi Historia en Primera Persona
Aceptación
Comprendí que mi nueva vida no era peor, solo diferente. Debía aceptarlo pues formaba parte de mi existencia. Por el camino tuve que pasar por depresiones. Recuerdo, sobre todo, las de 1995. Pero, ya desde los principios buscaba un significado y una practicidad al accidente. Mi ansia por ayudar iba poco a poco ganando terreno en mi persona.
Superación
Cada pequeño logro se convirtió en una gran victoria. A medida que iba consiguiendo pequeñas cosas, pero enormes para mí como: hablar, andar, volver a conducir, irme de viaje sola, licenciarme en periodismo… Enseguida, me ponía otro objetivo a conseguir y luchaba por ello. Y, hasta el día de hoy sigo en la misma línea. Realmente, no concibo una vida sin metas.
Crisis
Enfrenté la dura realidad de mi situación, de mis limitaciones. Todo lo que tenía planeado hacer en mi vida tuve que aceptar, que ya no podía hacerlo. Y en 1995, desde mi "refugio"; es decir; en mi habitación, maldecía a mi Dios.
Diagnóstico
El día que mi vida cambió para siempre. Menos mal que tengo amnesia desde 4 horas antes del accidente hasta finales de octubre de 1994. Y el accidente fue el 11 de agosto. Por tanto, unos dos meses. Luego, muy poco a poco, con trabajo, fuí recuperando la memoria.
Trilogía Autobiográfica
Mis libros: mi vital desahogo, la fuerza y el fundamento necesario, gracias a sus actualizaciones, para conseguir mi obligado objetivo; poner mi granito de arena.
PORFAAA: UNA RESEÑA
1.- MI SEGUNDA OPORTUNIDAD Tras un daño cerebral es una autobiografía renovada y actualizada. Trata de unas duras vivencias que la protagonista y a su vez narradora del libro, Irene Pasanau, tuvo que experimentar. Esas vivencias se presentan en el libro adornadas con diálogos, anécdotas, declaraciones, impactantes ilustraciones, etc. Desde la perspectiva de su madurez, Irene ha querido profundizar y renovar su primera obra, publicada en el año 2004. Se trata pues, de un diálogo entre la Irene del 2025 a la Irene de antes.
A la joven edad de 22 años, Irene tiene un accidente de moto. El cual le provocó un fuerte traumatismo craneoencefálico más el estado de coma. Y a consecuencia de ello, tuvo que volverse a hacer así misma. Hablar, andar, escribir, entender ... Irene tuvo que reaprenderlo todo, e incluso logró licenciarse en Periodismo. Sus secuelas le impedían llevar a cabo una vida normal.
Este libro va dirigido a: Supervivientes, familiares, de un daño cerebral o trauma físico. Personas que necesitan inspiración para encontrar un nuevo camino. Buscadores de historias reales, para quienes valoran testimonios auténticos, sin filtros. Y para todo aquel que desea saber de la vida.
En este video hablo de todo lo relacionado con mi libro MI SEGUNDA OPORTUNIDAD tras un daño cerebral. Realmente, es una presentación convertida en vídeo. Espero que os guste.
Loading...
2.-MI ADAPTACIÓN SOCIAL tras un daño cerebral
Es una autobiografía renovada y actualizada que cuenta los fracasos y las incomprensiones, por parte de la sociedad, de una mujer afectada por un daño cerebral. También se trata de una lucha interna que la protagonista, y autora del libro, tiene por conseguir volver a la Irene de siempre, la que era antes de su accidente. Asimismo, nos comunica sus pequeñas alegrías y mermadas ilusiones que le recuerdan que, poco a poco, lo va consiguiendo al apreciar que van apareciendo, en su forma de ser, características propias de su persona.
También, mediante diálogos, anécdotas, vivencias nos hace partícipe de su lucha por hacer desaparecer esos impulsos y reacciones que le manda su cerebro.
Y, en este libro, Irene deja patente cómo nuestra sociedad se encuentra a años luz ante su enfermedad. Irene cree tanto en ella que, con ayuda, voluntad e inconformismo, consigue revertir su situación y, de esta forma, va logrando obtener una mejor versión de sí misma. Al final del libro se incluye un anexo para víctimas de daño cerebral. Donde se dan muchas respuestas necesarias.
3.-VIAJES DE UNA SUPERVIVIENTE de un daño cerebral
Es una autobiografía que trata de los viajes que Irene realizó, tan solo dos años después de su daño cerebral. Irene se siente privile-giada por viajar y lo valora en extremo. Sus viajes han sido lecciones de vida. Han contribuido a su rehabilitación social, a su autonomía, a la poderosa sensación de independencia… Y, sobre todo, a tener un espíritu crítico. A que no nos fiemos de lo que nos dicen. Esta obra pone de manifiesto la manipulación a la que estamos sometidos. Irene se siente felíz en cada uno de sus viajes y, sobre todo, lo consigue gracias a salir de su zona de confort. "El que te guste un sitio o te disguste, está directamente proporcionado con el tipo de experiencia que hayas tenido en dicho lugar" (Irene Pasanau). Y mis experiencias son todas positivísimas. De ahí que todo, lo que conozco, me parezca bello.
Irene vibra al expresar que: "Si usted, lector, es una persona con motivaciones, inquietudes y con ganas de saber, bienvenido a la lectura de Viajes de una superviviente. Ella, en este libro, intenta que el lector se ponga en su lugar y vea estos periplos a través de sus ojos". Si consigo ese anhelo afirmo: "Me habré saciado como comunicadora".
En esta web personal, doy información del daño cerebral y al mismo tiempo ofrezco mi ayuda a quien me lo solicite. Y, expongo mis libros autobiográficos -claves para entender aún mejor el daño cerebral-. Me emocionaría saber que todo ello sea de gran valor para salir, de una vez por todas, de la ignorancia de esta enfermedad y de los prejuicios que la rodean. Y, de esa forma, ampliemos los conocimientos para poder entendernos, aceptarnos y querernos MEJOR.
"Transformar el dolor en sabiduría es posible. Y tú también puedes hacerlo".
NEW !!! : Navegando por la red, he visitado muchas webs del daño cerebral que ofrecen información, asociaciones, residencias para afectados del daño cerebral y una en concreto que, por respeto, no voy a decir quién es. Dice lo siguiente:
¿Cómo se comporta una persona con daño cerebral?
"Algunas de las secuelas de una lesión cerebral son las siguientes: Alteraciones cognitivas, como problemas de la memoria, dificultad para concentrarse, disminución de la capacidad de juicio y planeación, dificultades con el lenguaje y falta de habilidades para resolver problemas".
Pero lo que no dice es que gracias a la neuroplasticidad del cerebro esas secuelas pueden llegar a ser minúsculas o incluso casi desaparecer. Como es mi caso. No sé, pero me da la sensación de que la lucha interna, e indefinida de por vida que hay que tener, no le dan el valor, crucial, que tiene para conseguir grandes cosas, ¿me explico?. Esto es; después de tantos años, he automatizado esa lucha por entender TODO. Me da la sensación de que: 1.-Vivímos en un país de vagos, que no quieren salir de su zona de confort ni mover sus neuronas. 2.-Interesa al gobierno, para ahorrar dinero claro, que no se sepa de la labor de las neuronas espejo… Sólo los más pudientes, que pueden costearse una buena rehabilitación neurológica salen adelante. No quiero entrar ni en polémica ni en nada que desestabilice la balsamidad, tan merecida, de mi estado mental. Sólo digo, y lo explico en mi segundo libro (MI ADAPTACIÓN SOCIAL tras un daño cerebral), todavía no actualizado, cómo a los seis meses de estar estudiando unas oposiciones noté cómo el cerebro me hizo "CLIP" y empezé a entender ese lenguaje jurídico que provocaba que, a pesar de haberme licenciado en Periodismo, me sintiera no apta para esta sociedad. Y eso, créenme es muy doloroso. Pero gracias a mi perseveración logré familiarizarme con esos términos jurídicos y pude aprobar, uno de ellos con notable, dos de los cinco examenes de las oposiciones que estuve estudiando.
UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA
He de decir que el cerebro es muy complejo. Por tanto, tampoco es del todo cierto lo que acabo de decir. Esto es; cada daño cerebral es un mundo. No puedo ser tan simple como para asegurar categóricamente lo que he acabo de expresar. Aunque, lo que anhelo trasmitir es que hay que LUCHAR sí o sí. Ah!! por cierto, lo del gobierno (esté quien esté en el poder) lo mantengo. A mi juicio, en la mejoría interviene, como un 80%, el carácter del afectado, su constancia, su espíritu de superación... Adoptar, en primer lugar la postura del YO, YO , YO y después YO, es vital para avanzar lo más exitosamente posible. Luego habrá que deshacerse de ese egocentrismo a medida que ya esa intensidad ya no sea necesaria.
Pero he de decir que: OLE, OLE y OLE por todas las personas que dedican su tiempo a otros. Les dan esperanza, ilusión por vivir y evitan que caigan en el abismo del olvido. Esto lo digo porque yo estuve en esa situación, lo cuento en mi primer libro actualizado MI SEGUNDA OPORTUNIDAD tras un daño cerebral. Y sólo me quedan infinitas palabras de agradecimiento a todo el personal de la salud que me ha ayudado. Sólo retrotraerme a esos duros años provoca que afloren lágrimas de agradecimiento en mis ojos.
Contacta conmigo
Estoy aquí para ti
No dudes en compartir tu caso. O si tienes cualquier duda sobre mi historia, de mi proceso de recuperación, de mis libros…
Tengo mis limitaciones y un cuasi nulo conocimiento médico pero, dispongo de una intensa experiencia de mi daño cerebral. Y esto provoca que me atreva a ofrecerte, con los ojos cerrados, mi ayuda. Al menos, déjame intentarlo. PORQUE LA CRONICIDAD NO EXISTE. Y a mi persona me remito.
Contáctame a través de mi e-mail personal: [email protected]

Amazon.com

IRENE PASANAU TORRAS: books, biography, latest update

Follow IRENE PASANAU TORRAS and explore their bibliography from Amazon's IRENE PASANAU TORRAS Author Page.

Made with